Los seres humanos desarrollan diversos comportamientos y formas de vida de acuerdo a la relación que establecen con el ambiente que los rodea y de acuerdo a la cultura que se absorbe por observación Vigotski (ob.cit) refiere que las personas aprenden en relación con su contexto socio histórico, debido a que la información que se recibe en las relaciones que se establecen con los demás, transmite la cultura de generación en generación, de hecho todos vivimos con grupos culturales que posibilitan el aprendizaje de normas, creencias y costumbres, que se manifiestan en las vivencias y expresiones particulares que son absorbidas por la mente de manera inconsciente. Dewey citado por Cueli, Reidl y otros (1997) señala en su teoría del conocimiento parte de que la mente tiene una base cultural, que la inteligencia es una actividad adaptativa y el aprendizaje es una realización práctica vital.
De acuerdo al connotado teórico el ser humano aprende en relación con la cultura, su modo de vida y conducta, lo que explica que de acuerdo a lo que ofrezca el medio se producen fenómenos como la aculturación, que es un proceso en el que se va perdiendo la cultura autóctona de un grupo, al entrar en contacto con otro que ejerce una dominación de rasgos o elementos culturales que afectan la autenticidad del otro Kottak (1997) expresa que, “solemos hablar de aculturación cuando el contacto se produce entre naciones o culturas; algunos elementos de las culturas varían pero cada uno permanece distintos” (p. 29)
De hecho, en Venezuela muchas etnias indígenas han cambiado su cultura en cuanto a vestuario lenguaje, entre otros, por estar expuestos a contacto continuado con otros grupos sociales, lo que significa que la aculturación ha estado presente en todo tiempo, a partir del intercambio y contacto de los diversos grupos humanos en el mundo. Sin embargo, el concepto se dio a conocer por primera vez en la antropología cultural norteamericana, específicamente por Boas F. en 1896, quien realizo estudios en relación a los cambios sociales y culturales de los indios del noroeste de Estados Unidos, de manera particular en lo que se refería a la lengua y vestido.
Por otra parte, Kroeber (1948), planteo que la aculturación se basa con aquellos cambios que una cultura genera en otro conllevado a un incremento de las semejanzas entre ambas, puede ser un cambio mutuo, que generalmente puede ser asimétrico cuyo resultado es una parcial absorción de una cultura por la otra. De modo que, la aculturación se produce en un proceso sistemático en el que los individuos adoptan una cultura dominante por contacto directo. Cabe resaltar, que existen factores que impulsan la aculturación como la invención independiente, la creatividad y necesidad de innovar, a colocado a las personas de culturas diversas a crear de formas parecidas, lo que se convierte en un aspecto de la genialidad de la cultura.
Asimismo, la convergencia cultural, requiere de la adaptación de diversas culturas a entornos similares, por ejemplo la sociedad ha creado ministerios e instituciones y tecnologías similares en distintas partes del planeta. Al respecto, algunos teóricos de la antropología cultural, afirman que ocurren cambios culturales paralelos y estos se dan de forma repetida y semejante en uno y otro lugar.
Otro factor determinante para que ocurra la aculturación, es la globalización. Cada día se amplían y crecen las fuerzas generadas por sistemas progresivos, en el mundo, nación y región. Kottak (1997) manifiesta “los contactos entre culturas y grupos étnicos han seguido diferentes grados de destrucción, dominación, resistencia, y supervivencia, adaptación y modificación de las culturas nativas” (p. 30). Esto no debe sorprender, cualquier cosa puede ocurrir, las culturas autóctonas pueden ser desplazadas, por la misma influencia de los medios o tecnologías de información y comunicación como la televisión y el internet.
Tal referencia produce la reflexión, ¿será un desafío o un dilema? mantener la autenticidad de cada cultura. La proximidad cultural de un grupo social a otro por contacto como el que establecen los niños, niñas y adolescentes con la televisión puede producir la aculturación, cabe expresar una expresión popular “todo se pega”. Para la UNESCO “la diversidad cultural se halla en peligro”, también plantea la necesidad de proteger los conocimientos autóctonos. Las distintas sociedades o hábitat culturales, están caracterizados por un dinamismo de cambios en su cultura que pueden sustituir o agregar otras formas culturales, lo que significa que los contexto sociales modernos, están experimentando procesos continuos en sus modos de vida, formas de trabajo, costumbres, tradiciones, creencias, modos de vida, cambios económicos entre otros que modifican la genuinidad de la cultura y este fenómeno es el que se denomina aculturación.
Bibliografía
Comas-Diaz, L.: "Hispanics, Latinos, or Americanos: The evolution of identity" in:Cultural diversity & ethnic minority psychology", 2001 May;7(2):115-20, Transcultural Mental Hlth. Institute, 1301 20th Street NW, Washington, DC 20036, United States.
Dulitzky, Ariel. (2001). “A Region in Denial: Racial Discrimination and Racism in Latin America”, en Beyond Law 24.
Gargarella, Roberto, (1999. Derecho y Grupos Desaventajados, Barcelona : Gedisa,
Geertz, Clifford (1990). La interpretación de las culturas. Gedisa. Buenos Aires.
Girard, René (2006). Los orígenes de la cultura. Trotta. Madrid.
Gombrich, Ernst H. (2004). Breve historia de la cultura. Península. Barcelona.
González Quirós, José Luis (2003). Repensar la cultura. Eiunsa. Madrid
Kottak C (1997) Antropología cultural espejo de la humanidad. España Mc Graw Hill
sábado, 17 de abril de 2010
Sincretismo
Sincretismo: El concepto de sincretismo tiene varios sentidos, tanto político, como religioso, u otros. Pero en un sentido general se llama sincretismo a toda filosofía que intenta conciliar doctrinas diferentes tanto filosóficas como teológicas, también engloba creencias, tradiciones y costumbres. Desde el siglo XIX el concepto de sincretismo se usa sobretodo en el sentido religioso, el cual se usa para designar la mezcla de elementos (dioses, ritos, o doctrinas) de distintas procedencias. En este mismo sentido religioso, pero más estricto se una sincretismo para caracterizar el proceso de mezcla de las religiones mistéricas del oriente con la religión griega y romana en el helenismo. Si bien es un resultado natural del mestizaje, a su vez permite dar cauce a la energía creadora de un pueblo cuando sus propias obras culturales están prohibidas, controladas o dominadas. Es la combinación de dos visiones del mundo: en el sincretismo, es donde se da el tan mentado encuentro de culturas; es la forma de sobrevivir de la cultura dominada en el caso de una conquista.
Un ejemplo muy claro de sincretismo en sentido religioso en nuestros días es la santería, que es una mezcla de santos con el animismo. Como mencionamos sincretismo puede tener un sentido político, el cual es un sentido de unión que por las amenazas externas prescinde de diferencias internas. Otro tipo de sincretismo lo podemos ver en los sincretistas, como por ejemplo al humanista cardenal Bessarion, el cual en el siglo XV se esforzaba por una conciliación de Platón y Aristóteles, otro ejemplo son los teólogos que en el siglo XVI querían armonizar el tomismo y el molinismo. En un sentido moderno del sincretismo, este debe diferenciarse de la fusión evolutiva de dos culturas, como sucedió con los arios al asentarse en la India.
El sincretismo desde siempre prospera en muchas religiones, pero más fácilmente en religiones politeístas, ya que estas no sienten repugnancia a ampliar su propio panteón o elenco de dioses. Se ve mucho también el sincretismo cuando se trata de gobernar una región, tal fue el caso de la Antigua Roma que intercambiaba sus dioses con los de los pueblos vencidos para lograr así una mejor aceptación en su dominio.
El sincretismo se presenta también en los tiempos de evangelización, cuando los pueblos conquistados por los Españoles que venían del viejo continente se tomaban la tarea de convertir a los “indios”, que en ese entonces habitaban el continente descubierto, a la religión católica. De alguna manera ambas culturas se mezclaron y dejaron huellas que hoy en día se presentan en nuestra actual sociedad. También está claro que no todas las culturas indígenas se convertían al catolicismo, hacemos cita al siguiente párrafo para afirmar lo antepuesto
Origen del Sincretismo: El concepto de sincretismo empezó con un sentido político (donde el préfijo syn significa unión). Este sentido político es el sentido de unión que, ante las amenazas externas, prescinde de diferencias internas. Plutarco fue el primero en utilizar la palabra sincretismo para designar la unión de las ciudades cretenses para la defensa contra el enemigo común.
El término vuelve a emplearse en el siglo XVI con Erasmo de Rotterdam el cual empleo la palabra en el sentido de una conciliación entre la reforma luterana y la iglesia tradicional romana, Erasmo hace derivar el sincretismo del verbo que significa mezclar el cual no existe en el griego clásico, y lo latiniza.
Luego de esto, en el siglo XIX, la historia comparada de las religiones la utilizó con un matiz peyorativo de amalgama de elementos mal asimilados.
El sincretismo es más bien un proceso, que ya sea debido al tiempo, o a estrategias políticas, o al deseo de inculcar una religión, tiene como propósito el de unir dos culturas o ideologías para formar una nueva con aspectos tanto de una como de otra doctrina. Multiculturalidad: situación de hecho de diversidad, de pluralismo cultural.
Multiculturalismo: es una ideología u orientación que promueve el desarrollo de los grupos étnicos de inmigrantes, especialmente aquéllos que han sufrido discriminación o exclusiones de cualquier tipo. El multiculturalismo es, así, un modelo de gestión del pluralismo cultural que promueve políticas de integración social de las minorías de inmigrantes, pero poniendo el acento en la participación. El multiculturalismo se opone tanto al modelo asimilacionista de inclusión como al segregacionismo. Va más acorde con la realidad social e histórica de que las minorías inmigrantes no quieren perder su identidad, así como tampoco la suya propia la sociedad receptora
Un ejemplo muy claro de sincretismo en sentido religioso en nuestros días es la santería, que es una mezcla de santos con el animismo. Como mencionamos sincretismo puede tener un sentido político, el cual es un sentido de unión que por las amenazas externas prescinde de diferencias internas. Otro tipo de sincretismo lo podemos ver en los sincretistas, como por ejemplo al humanista cardenal Bessarion, el cual en el siglo XV se esforzaba por una conciliación de Platón y Aristóteles, otro ejemplo son los teólogos que en el siglo XVI querían armonizar el tomismo y el molinismo. En un sentido moderno del sincretismo, este debe diferenciarse de la fusión evolutiva de dos culturas, como sucedió con los arios al asentarse en la India.
El sincretismo desde siempre prospera en muchas religiones, pero más fácilmente en religiones politeístas, ya que estas no sienten repugnancia a ampliar su propio panteón o elenco de dioses. Se ve mucho también el sincretismo cuando se trata de gobernar una región, tal fue el caso de la Antigua Roma que intercambiaba sus dioses con los de los pueblos vencidos para lograr así una mejor aceptación en su dominio.
El sincretismo se presenta también en los tiempos de evangelización, cuando los pueblos conquistados por los Españoles que venían del viejo continente se tomaban la tarea de convertir a los “indios”, que en ese entonces habitaban el continente descubierto, a la religión católica. De alguna manera ambas culturas se mezclaron y dejaron huellas que hoy en día se presentan en nuestra actual sociedad. También está claro que no todas las culturas indígenas se convertían al catolicismo, hacemos cita al siguiente párrafo para afirmar lo antepuesto
Origen del Sincretismo: El concepto de sincretismo empezó con un sentido político (donde el préfijo syn significa unión). Este sentido político es el sentido de unión que, ante las amenazas externas, prescinde de diferencias internas. Plutarco fue el primero en utilizar la palabra sincretismo para designar la unión de las ciudades cretenses para la defensa contra el enemigo común.
El término vuelve a emplearse en el siglo XVI con Erasmo de Rotterdam el cual empleo la palabra en el sentido de una conciliación entre la reforma luterana y la iglesia tradicional romana, Erasmo hace derivar el sincretismo del verbo que significa mezclar el cual no existe en el griego clásico, y lo latiniza.
Luego de esto, en el siglo XIX, la historia comparada de las religiones la utilizó con un matiz peyorativo de amalgama de elementos mal asimilados.
El sincretismo es más bien un proceso, que ya sea debido al tiempo, o a estrategias políticas, o al deseo de inculcar una religión, tiene como propósito el de unir dos culturas o ideologías para formar una nueva con aspectos tanto de una como de otra doctrina. Multiculturalidad: situación de hecho de diversidad, de pluralismo cultural.
Multiculturalismo: es una ideología u orientación que promueve el desarrollo de los grupos étnicos de inmigrantes, especialmente aquéllos que han sufrido discriminación o exclusiones de cualquier tipo. El multiculturalismo es, así, un modelo de gestión del pluralismo cultural que promueve políticas de integración social de las minorías de inmigrantes, pero poniendo el acento en la participación. El multiculturalismo se opone tanto al modelo asimilacionista de inclusión como al segregacionismo. Va más acorde con la realidad social e histórica de que las minorías inmigrantes no quieren perder su identidad, así como tampoco la suya propia la sociedad receptora
Asimilación cultural
Asimilación cultural: es la manera como se señala al proceso de integración de un grupo etno-cultural tal como los inmigrantes, grupos étnicos minoritarios y otros dentro de lo que se tiene establecido como lo común a una comunidad mayor o dominante. La presunción de que dichos elementos generales son la garantía de la convivencia cultural dentro de un estado o territorio, es la que motiva el inicio de dicho proceso. En este proceso, el grupo que es absorbido y pierde por lo general su originalidad de manera parcial o total como sus maneras de hablar, su dialecto, sus peculiaridades en el habla, sus modos de ser y otros elementos de su identidad cultural cuando entra en contacto con la sociedad o cultura dominante.
La asimilación puede ser voluntaria como es el caso por lo general de los inmigrantes o puede ser forzada como puede ser el caso de muchas etnias minoritarias dentro de un estado determinado en procesos de colonización. Procesos de asimilación cultural se han presentado durante toda la historia de la humanidad y muchos han generado nuevas culturas. Por ejemplo, la conquista de las Américas por parte de las potencias europeas de los siglos XV a XIX creó la mayoría de las naciones americanas de la actualidad. Uno de los procesos de asimilación cultural contemporánea más discutidos es el de la americanización que tiende a confundirse con uno más antiguo y amplio denominado la occidentalización.
En la historia se conocen los tipos de asimilación siguientes:
1. Asimilación por parte de una cultura rica
2. Asimilación por conquistas
3. Asimilación de inmigrantes
4. Asimilación forzada
4.1 Razones de la asimilación forzada
4.2 Asimilación de inmigrantes y colonización
4.3 Asimilación de minorías étnicas
4.4 Asimilación religiosa
5. Asimilación por cultura dominante.
Fusión Cultural o Melting Pot.: También llamado mestización, hibridismo y que consiste en una nueva síntesis de las diferentes culturas coexistentes en una sociedad dada (en Estados Unidos tuvo origen esta política de fusión) Síntesis que básicamente se construye a base de la pérdida original de las identidades diferenciales originales a favor de una nueva identidad, producto del protagonismo igualitario de todas las razas y culturas. Pero tampoco la fusión cultural se ha demostrado históricamente posible, pues sólo ha producido fusiones muy parciales, lo que lleva a mantener la propia diversidad anterior, sólo que esta diversidad producida por fusiones parciales queda enclaustrada socialmente en compartimentos estancos que incomunican a las culturas entre sí.
La fusión cultural, meeting pot o mestizaje existe desde los primordios de la humanidad, provocado por el contacto inevitable de grupos diferentes de seres humanos. A partir de la modernidad, este proceso se torna cada vez más rápido, con el advenimiento de nuevas tecnologías, medios de transporte, una organización mundial más compleja e interrelacionada y un desprendimiento parcial conseguido por el hombre moderno de prejuicios en este sentido.
En la historia de las naciones modernas, La fusión cultural, meeting pot o mestizaje fue atravesado por numerosos factores, como el clima, las particularidades culturales de cada comunidad, u otros aspectos que provocaron que en diferentes regiones dentro de un mismo país, haya sucedido en diferentes rítmos y grados de profundidad. El ejemplo latinoamericano es notable, puesto que ejemplifica una mezcla étnica expandida por gran parte del territorio.
El proceso de fusión, meeting pot o mestizaje en América Latina se originó con la llegada de los europeos al continente y subsecuentemente de los esclavos africanos que vinieron con ellos. El mestizaje ha sido uno de los temas fundamentales en los continentes americanos pero especialmente en América Latina. Esta característica de fusiones culturales, ha sido acogida en las últimas dos décadas para explicar el fenómeno de la pluralidad en Iberoamérica. Así mismo, esta misma ideología le ha dado fuerza a la teoría de que detrás de la percepción de la sociedad como producto del mestizaje existe un fenómeno enmascarado de racismo y exclusión.
Este último punto se refleja en el hecho que estudios recientes tienden a llamar la atención sobre la necesidad de reformar el derecho para poder hacer frente a una realidad antes inexistente o ignorada: la pluralidad de la sociedad.La idea de fusión,meeting pot o mestizaje, según algunos estudiosos, ha sido utilizada por los gobiernos y las élites latinoamericanas para ocultar indicios de discriminación racial y racismo en el continente. Utilizando términos de Stanley Cohen, Ariel Dulitzky argumenta que existen tres tipos de formas en que la discriminación racial y el racismo son negadas en el continente: la negación literal, la negación interpretativa y la negación justificada. La primera de éstas se da cuando los gobiernos niegan que cualquier tipo masivo de discriminación racial y racismo se dé en sus países. Una forma clara de negación literal es mediante el uso de la idea de mestizaje. A través del discurso de igualdad de razas en el continente, la percepción de que todos pertenecemos a una sola raza “mestiza”, que tiene los mismos ancestros ayuda a reforzar la imagen de que no existe el racismo, puesto que, ni siquiera existen razas diferentes.
Esta noción ayuda a reforzar la idea de la democracia e incluso a fomentar la consolidación de un nacionalismo que fortalece el estado, en el período republicano la idea de la raza única mestiza era un arma de defensa contra otros elementos que podían fragmentar los nuevos estados latinoamericanos por medio de esta se buscaba fortalecer los países emergentes al estilo de las naciones europeas. Sin embargo esta visión de mestizaje ha adquirido según Peter Wade una imagen que se acerca más a aquella proyectada por la raza blanca y se ha intentado alienar a la raza indígena y aún en mayor medida a la negra.
Existe la noción de que en estas razas no blancas que se podría decir también son no mestizas, existe, esto es entre ciertos grupos, un deseo de blanqueamiento de su raza mediante el mestizaje lo que les llevaría a un nuevo posicionamiento dentro del orden social. En esto se enfoca Wade al hablar en especial de la raza negra cuando algunos buscan abrir un camino de abrir nuevas posibilidades para sus ascendentes. Sin embargo, existe la noción contraria bajo la cual el mestizaje es evitado por una de las razas ya que esto es mal visto por los suyos, en el caso de alguien de raza negra esto podría ser considerado una traición.
La asimilación puede ser voluntaria como es el caso por lo general de los inmigrantes o puede ser forzada como puede ser el caso de muchas etnias minoritarias dentro de un estado determinado en procesos de colonización. Procesos de asimilación cultural se han presentado durante toda la historia de la humanidad y muchos han generado nuevas culturas. Por ejemplo, la conquista de las Américas por parte de las potencias europeas de los siglos XV a XIX creó la mayoría de las naciones americanas de la actualidad. Uno de los procesos de asimilación cultural contemporánea más discutidos es el de la americanización que tiende a confundirse con uno más antiguo y amplio denominado la occidentalización.
En la historia se conocen los tipos de asimilación siguientes:
1. Asimilación por parte de una cultura rica
2. Asimilación por conquistas
3. Asimilación de inmigrantes
4. Asimilación forzada
4.1 Razones de la asimilación forzada
4.2 Asimilación de inmigrantes y colonización
4.3 Asimilación de minorías étnicas
4.4 Asimilación religiosa
5. Asimilación por cultura dominante.
Fusión Cultural o Melting Pot.: También llamado mestización, hibridismo y que consiste en una nueva síntesis de las diferentes culturas coexistentes en una sociedad dada (en Estados Unidos tuvo origen esta política de fusión) Síntesis que básicamente se construye a base de la pérdida original de las identidades diferenciales originales a favor de una nueva identidad, producto del protagonismo igualitario de todas las razas y culturas. Pero tampoco la fusión cultural se ha demostrado históricamente posible, pues sólo ha producido fusiones muy parciales, lo que lleva a mantener la propia diversidad anterior, sólo que esta diversidad producida por fusiones parciales queda enclaustrada socialmente en compartimentos estancos que incomunican a las culturas entre sí.
La fusión cultural, meeting pot o mestizaje existe desde los primordios de la humanidad, provocado por el contacto inevitable de grupos diferentes de seres humanos. A partir de la modernidad, este proceso se torna cada vez más rápido, con el advenimiento de nuevas tecnologías, medios de transporte, una organización mundial más compleja e interrelacionada y un desprendimiento parcial conseguido por el hombre moderno de prejuicios en este sentido.
En la historia de las naciones modernas, La fusión cultural, meeting pot o mestizaje fue atravesado por numerosos factores, como el clima, las particularidades culturales de cada comunidad, u otros aspectos que provocaron que en diferentes regiones dentro de un mismo país, haya sucedido en diferentes rítmos y grados de profundidad. El ejemplo latinoamericano es notable, puesto que ejemplifica una mezcla étnica expandida por gran parte del territorio.
El proceso de fusión, meeting pot o mestizaje en América Latina se originó con la llegada de los europeos al continente y subsecuentemente de los esclavos africanos que vinieron con ellos. El mestizaje ha sido uno de los temas fundamentales en los continentes americanos pero especialmente en América Latina. Esta característica de fusiones culturales, ha sido acogida en las últimas dos décadas para explicar el fenómeno de la pluralidad en Iberoamérica. Así mismo, esta misma ideología le ha dado fuerza a la teoría de que detrás de la percepción de la sociedad como producto del mestizaje existe un fenómeno enmascarado de racismo y exclusión.
Este último punto se refleja en el hecho que estudios recientes tienden a llamar la atención sobre la necesidad de reformar el derecho para poder hacer frente a una realidad antes inexistente o ignorada: la pluralidad de la sociedad.La idea de fusión,meeting pot o mestizaje, según algunos estudiosos, ha sido utilizada por los gobiernos y las élites latinoamericanas para ocultar indicios de discriminación racial y racismo en el continente. Utilizando términos de Stanley Cohen, Ariel Dulitzky argumenta que existen tres tipos de formas en que la discriminación racial y el racismo son negadas en el continente: la negación literal, la negación interpretativa y la negación justificada. La primera de éstas se da cuando los gobiernos niegan que cualquier tipo masivo de discriminación racial y racismo se dé en sus países. Una forma clara de negación literal es mediante el uso de la idea de mestizaje. A través del discurso de igualdad de razas en el continente, la percepción de que todos pertenecemos a una sola raza “mestiza”, que tiene los mismos ancestros ayuda a reforzar la imagen de que no existe el racismo, puesto que, ni siquiera existen razas diferentes.
Esta noción ayuda a reforzar la idea de la democracia e incluso a fomentar la consolidación de un nacionalismo que fortalece el estado, en el período republicano la idea de la raza única mestiza era un arma de defensa contra otros elementos que podían fragmentar los nuevos estados latinoamericanos por medio de esta se buscaba fortalecer los países emergentes al estilo de las naciones europeas. Sin embargo esta visión de mestizaje ha adquirido según Peter Wade una imagen que se acerca más a aquella proyectada por la raza blanca y se ha intentado alienar a la raza indígena y aún en mayor medida a la negra.
Existe la noción de que en estas razas no blancas que se podría decir también son no mestizas, existe, esto es entre ciertos grupos, un deseo de blanqueamiento de su raza mediante el mestizaje lo que les llevaría a un nuevo posicionamiento dentro del orden social. En esto se enfoca Wade al hablar en especial de la raza negra cuando algunos buscan abrir un camino de abrir nuevas posibilidades para sus ascendentes. Sin embargo, existe la noción contraria bajo la cual el mestizaje es evitado por una de las razas ya que esto es mal visto por los suyos, en el caso de alguien de raza negra esto podría ser considerado una traición.
Asimilación cultural
Asimilación cultural: es la manera como se señala al proceso de integración de un grupo etno-cultural tal como los inmigrantes, grupos étnicos minoritarios y otros dentro de lo que se tiene establecido como lo común a una comunidad mayor o dominante. La presunción de que dichos elementos generales son la garantía de la convivencia cultural dentro de un estado o territorio, es la que motiva el inicio de dicho proceso. En este proceso, el grupo que es absorbido y pierde por lo general su originalidad de manera parcial o total como sus maneras de hablar, su dialecto, sus peculiaridades en el habla, sus modos de ser y otros elementos de su identidad cultural cuando entra en contacto con la sociedad o cultura dominante.
La asimilación puede ser voluntaria como es el caso por lo general de los inmigrantes o puede ser forzada como puede ser el caso de muchas etnias minoritarias dentro de un estado determinado en procesos de colonización. Procesos de asimilación cultural se han presentado durante toda la historia de la humanidad y muchos han generado nuevas culturas. Por ejemplo, la conquista de las Américas por parte de las potencias europeas de los siglos XV a XIX creó la mayoría de las naciones americanas de la actualidad. Uno de los procesos de asimilación cultural contemporánea más discutidos es el de la americanización que tiende a confundirse con uno más antiguo y amplio denominado la occidentalización.
En la historia se conocen los tipos de asimilación siguientes:
1. Asimilación por parte de una cultura rica
2. Asimilación por conquistas
3. Asimilación de inmigrantes
4. Asimilación forzada
4.1 Razones de la asimilación forzada
4.2 Asimilación de inmigrantes y colonización
4.3 Asimilación de minorías étnicas
4.4 Asimilación religiosa
5. Asimilación por cultura dominante.
Fusión Cultural o Melting Pot.: También llamado mestización, hibridismo y que consiste en una nueva síntesis de las diferentes culturas coexistentes en una sociedad dada (en Estados Unidos tuvo origen esta política de fusión) Síntesis que básicamente se construye a base de la pérdida original de las identidades diferenciales originales a favor de una nueva identidad, producto del protagonismo igualitario de todas las razas y culturas. Pero tampoco la fusión cultural se ha demostrado históricamente posible, pues sólo ha producido fusiones muy parciales, lo que lleva a mantener la propia diversidad anterior, sólo que esta diversidad producida por fusiones parciales queda enclaustrada socialmente en compartimentos estancos que incomunican a las culturas entre sí.
La fusión cultural, meeting pot o mestizaje existe desde los primordios de la humanidad, provocado por el contacto inevitable de grupos diferentes de seres humanos. A partir de la modernidad, este proceso se torna cada vez más rápido, con el advenimiento de nuevas tecnologías, medios de transporte, una organización mundial más compleja e interrelacionada y un desprendimiento parcial conseguido por el hombre moderno de prejuicios en este sentido.
En la historia de las naciones modernas, La fusión cultural, meeting pot o mestizaje fue atravesado por numerosos factores, como el clima, las particularidades culturales de cada comunidad, u otros aspectos que provocaron que en diferentes regiones dentro de un mismo país, haya sucedido en diferentes rítmos y grados de profundidad. El ejemplo latinoamericano es notable, puesto que ejemplifica una mezcla étnica expandida por gran parte del territorio.
El proceso de fusión, meeting pot o mestizaje en América Latina se originó con la llegada de los europeos al continente y subsecuentemente de los esclavos africanos que vinieron con ellos. El mestizaje ha sido uno de los temas fundamentales en los continentes americanos pero especialmente en América Latina. Esta característica de fusiones culturales, ha sido acogida en las últimas dos décadas para explicar el fenómeno de la pluralidad en Iberoamérica. Así mismo, esta misma ideología le ha dado fuerza a la teoría de que detrás de la percepción de la sociedad como producto del mestizaje existe un fenómeno enmascarado de racismo y exclusión.
Este último punto se refleja en el hecho que estudios recientes tienden a llamar la atención sobre la necesidad de reformar el derecho para poder hacer frente a una realidad antes inexistente o ignorada: la pluralidad de la sociedad.La idea de fusión,meeting pot o mestizaje, según algunos estudiosos, ha sido utilizada por los gobiernos y las élites latinoamericanas para ocultar indicios de discriminación racial y racismo en el continente. Utilizando términos de Stanley Cohen, Ariel Dulitzky argumenta que existen tres tipos de formas en que la discriminación racial y el racismo son negadas en el continente: la negación literal, la negación interpretativa y la negación justificada. La primera de éstas se da cuando los gobiernos niegan que cualquier tipo masivo de discriminación racial y racismo se dé en sus países. Una forma clara de negación literal es mediante el uso de la idea de mestizaje. A través del discurso de igualdad de razas en el continente, la percepción de que todos pertenecemos a una sola raza “mestiza”, que tiene los mismos ancestros ayuda a reforzar la imagen de que no existe el racismo, puesto que, ni siquiera existen razas diferentes.
Esta noción ayuda a reforzar la idea de la democracia e incluso a fomentar la consolidación de un nacionalismo que fortalece el estado, en el período republicano la idea de la raza única mestiza era un arma de defensa contra otros elementos que podían fragmentar los nuevos estados latinoamericanos por medio de esta se buscaba fortalecer los países emergentes al estilo de las naciones europeas. Sin embargo esta visión de mestizaje ha adquirido según Peter Wade una imagen que se acerca más a aquella proyectada por la raza blanca y se ha intentado alienar a la raza indígena y aún en mayor medida a la negra.
Existe la noción de que en estas razas no blancas que se podría decir también son no mestizas, existe, esto es entre ciertos grupos, un deseo de blanqueamiento de su raza mediante el mestizaje lo que les llevaría a un nuevo posicionamiento dentro del orden social. En esto se enfoca Wade al hablar en especial de la raza negra cuando algunos buscan abrir un camino de abrir nuevas posibilidades para sus ascendentes. Sin embargo, existe la noción contraria bajo la cual el mestizaje es evitado por una de las razas ya que esto es mal visto por los suyos, en el caso de alguien de raza negra esto podría ser considerado una traición.
La asimilación puede ser voluntaria como es el caso por lo general de los inmigrantes o puede ser forzada como puede ser el caso de muchas etnias minoritarias dentro de un estado determinado en procesos de colonización. Procesos de asimilación cultural se han presentado durante toda la historia de la humanidad y muchos han generado nuevas culturas. Por ejemplo, la conquista de las Américas por parte de las potencias europeas de los siglos XV a XIX creó la mayoría de las naciones americanas de la actualidad. Uno de los procesos de asimilación cultural contemporánea más discutidos es el de la americanización que tiende a confundirse con uno más antiguo y amplio denominado la occidentalización.
En la historia se conocen los tipos de asimilación siguientes:
1. Asimilación por parte de una cultura rica
2. Asimilación por conquistas
3. Asimilación de inmigrantes
4. Asimilación forzada
4.1 Razones de la asimilación forzada
4.2 Asimilación de inmigrantes y colonización
4.3 Asimilación de minorías étnicas
4.4 Asimilación religiosa
5. Asimilación por cultura dominante.
Fusión Cultural o Melting Pot.: También llamado mestización, hibridismo y que consiste en una nueva síntesis de las diferentes culturas coexistentes en una sociedad dada (en Estados Unidos tuvo origen esta política de fusión) Síntesis que básicamente se construye a base de la pérdida original de las identidades diferenciales originales a favor de una nueva identidad, producto del protagonismo igualitario de todas las razas y culturas. Pero tampoco la fusión cultural se ha demostrado históricamente posible, pues sólo ha producido fusiones muy parciales, lo que lleva a mantener la propia diversidad anterior, sólo que esta diversidad producida por fusiones parciales queda enclaustrada socialmente en compartimentos estancos que incomunican a las culturas entre sí.
La fusión cultural, meeting pot o mestizaje existe desde los primordios de la humanidad, provocado por el contacto inevitable de grupos diferentes de seres humanos. A partir de la modernidad, este proceso se torna cada vez más rápido, con el advenimiento de nuevas tecnologías, medios de transporte, una organización mundial más compleja e interrelacionada y un desprendimiento parcial conseguido por el hombre moderno de prejuicios en este sentido.
En la historia de las naciones modernas, La fusión cultural, meeting pot o mestizaje fue atravesado por numerosos factores, como el clima, las particularidades culturales de cada comunidad, u otros aspectos que provocaron que en diferentes regiones dentro de un mismo país, haya sucedido en diferentes rítmos y grados de profundidad. El ejemplo latinoamericano es notable, puesto que ejemplifica una mezcla étnica expandida por gran parte del territorio.
El proceso de fusión, meeting pot o mestizaje en América Latina se originó con la llegada de los europeos al continente y subsecuentemente de los esclavos africanos que vinieron con ellos. El mestizaje ha sido uno de los temas fundamentales en los continentes americanos pero especialmente en América Latina. Esta característica de fusiones culturales, ha sido acogida en las últimas dos décadas para explicar el fenómeno de la pluralidad en Iberoamérica. Así mismo, esta misma ideología le ha dado fuerza a la teoría de que detrás de la percepción de la sociedad como producto del mestizaje existe un fenómeno enmascarado de racismo y exclusión.
Este último punto se refleja en el hecho que estudios recientes tienden a llamar la atención sobre la necesidad de reformar el derecho para poder hacer frente a una realidad antes inexistente o ignorada: la pluralidad de la sociedad.La idea de fusión,meeting pot o mestizaje, según algunos estudiosos, ha sido utilizada por los gobiernos y las élites latinoamericanas para ocultar indicios de discriminación racial y racismo en el continente. Utilizando términos de Stanley Cohen, Ariel Dulitzky argumenta que existen tres tipos de formas en que la discriminación racial y el racismo son negadas en el continente: la negación literal, la negación interpretativa y la negación justificada. La primera de éstas se da cuando los gobiernos niegan que cualquier tipo masivo de discriminación racial y racismo se dé en sus países. Una forma clara de negación literal es mediante el uso de la idea de mestizaje. A través del discurso de igualdad de razas en el continente, la percepción de que todos pertenecemos a una sola raza “mestiza”, que tiene los mismos ancestros ayuda a reforzar la imagen de que no existe el racismo, puesto que, ni siquiera existen razas diferentes.
Esta noción ayuda a reforzar la idea de la democracia e incluso a fomentar la consolidación de un nacionalismo que fortalece el estado, en el período republicano la idea de la raza única mestiza era un arma de defensa contra otros elementos que podían fragmentar los nuevos estados latinoamericanos por medio de esta se buscaba fortalecer los países emergentes al estilo de las naciones europeas. Sin embargo esta visión de mestizaje ha adquirido según Peter Wade una imagen que se acerca más a aquella proyectada por la raza blanca y se ha intentado alienar a la raza indígena y aún en mayor medida a la negra.
Existe la noción de que en estas razas no blancas que se podría decir también son no mestizas, existe, esto es entre ciertos grupos, un deseo de blanqueamiento de su raza mediante el mestizaje lo que les llevaría a un nuevo posicionamiento dentro del orden social. En esto se enfoca Wade al hablar en especial de la raza negra cuando algunos buscan abrir un camino de abrir nuevas posibilidades para sus ascendentes. Sin embargo, existe la noción contraria bajo la cual el mestizaje es evitado por una de las razas ya que esto es mal visto por los suyos, en el caso de alguien de raza negra esto podría ser considerado una traición.
Fenómenos Culturales
Es todo aquello que desarrolle la capacidad intelectual producida por el conjunto de artes, filosofía, ciencias y técnicas creadas. Un fenómeno cultural es representado por símbolos, que nacen de las interpretaciones del mundo.
Es todo lo que hace forma de vida de un pueblo, comunidad o grupo: tales como: usos, costumbres, tradiciones, manera de comunicarse y todo lo que hace a la identidad de ese grupo. Entre los cuales se pueden señalar según Kroeber (1.948)
1. Etnocentrismo: es el hecho de ver y analizar al mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia. El etnocentrismo suele implicar la creencia de que la propia raza o grupo étnico sea la más importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean superiores a los de otras. Dentro de esta ideología, los individuos juzgan a otros grupos en relación a su propia cultura o grupo particular, especialmente en lo referido al lenguaje, las costumbres, comportamientos o religión. Dichas diferencias suelen ser las que establecen la identidad cultural. Cabe resaltar, que en Venezuela específicamente el Estado Zulia se puede inferir que existe un etnocentrismo, por ser los zulianos muy regionalistas, ellos se caracterizan por súper valorar su cultura.
2. Shock cultural; cuando hablamos de "shock cultural", no estamos empleando un término clínico ni refiriéndonos a un trastorno médico. Se trata simplemente de una manera de describir los sentimientos de confusión y de nerviosismo que una persona puede experimentar al dejar una cultura que le es familiar para vivir en otra completamente diferente. Por ejemplo ocurre este fenómeno, cuando una persona se muda a un lugar nuevo, tiene que enfrentar muchos cambios. Éstos pueden ser emocionantes y estimuladores, pero también pueden resultar abrumadores. Es posible que sienta triste, ansioso, frustrado y que desee volver a su lugar de origen. Es normal que la adaptación a una nueva cultura le resulte difícil, es relevante resaltar, que el shock es algo temporal.
3. Aculturación: proceso en el cual un pueblo o grupo de gente adquiere una nueva cultura (o aspectos de la misma), generalmente a expensas de la cultura propia y de forma involuntaria. Una de las causas externas tradicionales ha sido la colonización. En ella una persona se identifica a medias con una cultura extraña a la propia, llegando incluso a adoptar los valores, creencias y costumbres de la cultura ajena. En este proceso el individuo pierde elementos importantes de su cultura original, pero tampoco se logra identificar plena y satisfactoriamente con la extraña.
4. Grupo cultural: es pertinente señalar, que en los últimos años la diversidad cultural ha sido encumbrada como asunto digno del más detallado escrutinio en los debates públicos. Se ha sometido a una nueva y atenta mirada el papel y las relaciones de muchos sectores sociales con distintas culturas: pueblos originarios, comunidades de inmigrantes, grupos que se identifican por su preferencia sexual, su género, su religión o su nacionalidad entre otras. En el contexto de la globalización y de la sociedad del conocimiento, la reafirmación y la reivindicación de la identidad cultural ha pasado a ocupar un lugar preferencial. Es por tal razón, que estos grupos culturales comparten entre si algunas normas culturales diferentes a las aceptadas por el resto de la comunidad. Esta cultura se halla determinada en la mayoría de los casos, por la ubicación geográfica del grupo social que lo desarrolla. En las sociedades estos grupos juegan un papel muy importante, por cuanto en ellos nacen las peculiaridades culturales de los pueblo.
5. Contracultura: el mundo, aunque del mismo tamaño que en el principio de los tiempos, a través de los siglos ha visto crecer y diversificarse a la población humana. En las sociedades que constituyen los distintos países del planeta existe, generalmente, una forma de ver el mundo que determina el deber ser para los individuos y es ante esa forma establecida como surgen los movimientos contraculturales que se oponen a lo existente, es decir, que la contracultura es como un movimiento de rebelión contra la cultura hegemónica. Un buen ejemplo para hablar sobre contracultura son las tribus urbanas, que se manifiestan a través de movimientos y expresiones juveniles que adquieren distintos sentidos y significados, con el fin de enfrentar y trascender lo establecido y ser parte de un grupo. Formadas por adolescentes preocupados por descubrir una identidad que ni la sociedad ni la familia les proporcionan.
6. Subcultura: en cada cultura concreta se puede hablar de subcultura. Dentro de cada cultura existen diferencias que vienen dadas por la edad, el nivel socioeconómico, la clase social, el origen étnico, entre otras. Además, se puede identificar una subcultura por algunas cualidades especiales que se repiten en sus miembros, estéticas, políticas, sexuales o una combinación de ellas; uno de los factores determinante de las subcultura es su fuerte oposición a la cultura dominante a la que pertenecen. En Venezuela con sólo salir a las calles y dar un breve paseo podremos darnos cuenta de la gran variedad de subcultura que nos rodean. Por ser un país multiétnico y pluricultural se dan en gran escala este tipo de grupos, tales como: grafiteros, emos, punketos, surfistas, tukis, rockeros, entre otros. Cada grupo maneja sus propios códigos, normalmente ellos tratan de adaptar un lenguaje propio dándole un significado diferente a muchas palabras de uso cotidiano.
7. Relativismo Cultural: es una ideología político-social que defiende la validez y riqueza de todo sistema cultural y niega cualquier valoración absolutista moral o ética de los mismos; se opone al etnocentrismo, además, el relativismo cultural nos alerta de que nuestras tendencias e inclinaciones están fundadas por lo que hemos aprendido en el medio social en el que nos criamos y nos incita a mantener una postura accesible dejando de lado la presunción de que lo que nosotros pensamos y hacemos es lo correcto. Cabe resaltar, algunas ideas de porque se deben de respetar las diferentes culturas:
1. Las sociedades son diferentes en cuanto a su educación moral; ya que cada pueblo, grupo o sociedad tiene diferentes formas de educación que son correctas para ellos.
2. Cada sociedad propone como correcto lo que para ellos está bien según sus creencias morales; como bien menciona, cada cultura es diferente.
3. No hay una sola verdad que abarque la verdad absoluta dentro de todas las verdades.
Solo queda decir, que nadie debería juzgar las acciones de otras sociedades, por el solo hecho de ser diferentes a las nuestras, tenemos que ser tolerantes y aceptar que simplemente todos somos diferentes.
8. Interculturalidad: se produce cuando dos o más culturas entran en interacción de una forma horizontal y sinérgica. Esto supone que ninguno de los grupos está por encima de otro. Lo que permite la integración y la convivencia de las personas. Hay que tener en cuenta que esta depende de diversos factores, como las distintas concepciones de la cultura, los obstáculos comunicativos, la carencia de políticas, las jerarquías sociales y las diferencias económicas.
Es relevante resaltar, que las tecnologías nos permiten una interculturalidad interpersonal, que sucede cuando personas de distintas culturas entra en contacto directo a través de algún medio electrónico, como el Internet, la radio o la televisión; el primer medio es el más utilizado para que se dé este tipo de interculturalidad, dentro de este medio es hacer notar el Chat y facebook
Es todo lo que hace forma de vida de un pueblo, comunidad o grupo: tales como: usos, costumbres, tradiciones, manera de comunicarse y todo lo que hace a la identidad de ese grupo. Entre los cuales se pueden señalar según Kroeber (1.948)
1. Etnocentrismo: es el hecho de ver y analizar al mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia. El etnocentrismo suele implicar la creencia de que la propia raza o grupo étnico sea la más importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean superiores a los de otras. Dentro de esta ideología, los individuos juzgan a otros grupos en relación a su propia cultura o grupo particular, especialmente en lo referido al lenguaje, las costumbres, comportamientos o religión. Dichas diferencias suelen ser las que establecen la identidad cultural. Cabe resaltar, que en Venezuela específicamente el Estado Zulia se puede inferir que existe un etnocentrismo, por ser los zulianos muy regionalistas, ellos se caracterizan por súper valorar su cultura.
2. Shock cultural; cuando hablamos de "shock cultural", no estamos empleando un término clínico ni refiriéndonos a un trastorno médico. Se trata simplemente de una manera de describir los sentimientos de confusión y de nerviosismo que una persona puede experimentar al dejar una cultura que le es familiar para vivir en otra completamente diferente. Por ejemplo ocurre este fenómeno, cuando una persona se muda a un lugar nuevo, tiene que enfrentar muchos cambios. Éstos pueden ser emocionantes y estimuladores, pero también pueden resultar abrumadores. Es posible que sienta triste, ansioso, frustrado y que desee volver a su lugar de origen. Es normal que la adaptación a una nueva cultura le resulte difícil, es relevante resaltar, que el shock es algo temporal.
3. Aculturación: proceso en el cual un pueblo o grupo de gente adquiere una nueva cultura (o aspectos de la misma), generalmente a expensas de la cultura propia y de forma involuntaria. Una de las causas externas tradicionales ha sido la colonización. En ella una persona se identifica a medias con una cultura extraña a la propia, llegando incluso a adoptar los valores, creencias y costumbres de la cultura ajena. En este proceso el individuo pierde elementos importantes de su cultura original, pero tampoco se logra identificar plena y satisfactoriamente con la extraña.
4. Grupo cultural: es pertinente señalar, que en los últimos años la diversidad cultural ha sido encumbrada como asunto digno del más detallado escrutinio en los debates públicos. Se ha sometido a una nueva y atenta mirada el papel y las relaciones de muchos sectores sociales con distintas culturas: pueblos originarios, comunidades de inmigrantes, grupos que se identifican por su preferencia sexual, su género, su religión o su nacionalidad entre otras. En el contexto de la globalización y de la sociedad del conocimiento, la reafirmación y la reivindicación de la identidad cultural ha pasado a ocupar un lugar preferencial. Es por tal razón, que estos grupos culturales comparten entre si algunas normas culturales diferentes a las aceptadas por el resto de la comunidad. Esta cultura se halla determinada en la mayoría de los casos, por la ubicación geográfica del grupo social que lo desarrolla. En las sociedades estos grupos juegan un papel muy importante, por cuanto en ellos nacen las peculiaridades culturales de los pueblo.
5. Contracultura: el mundo, aunque del mismo tamaño que en el principio de los tiempos, a través de los siglos ha visto crecer y diversificarse a la población humana. En las sociedades que constituyen los distintos países del planeta existe, generalmente, una forma de ver el mundo que determina el deber ser para los individuos y es ante esa forma establecida como surgen los movimientos contraculturales que se oponen a lo existente, es decir, que la contracultura es como un movimiento de rebelión contra la cultura hegemónica. Un buen ejemplo para hablar sobre contracultura son las tribus urbanas, que se manifiestan a través de movimientos y expresiones juveniles que adquieren distintos sentidos y significados, con el fin de enfrentar y trascender lo establecido y ser parte de un grupo. Formadas por adolescentes preocupados por descubrir una identidad que ni la sociedad ni la familia les proporcionan.
6. Subcultura: en cada cultura concreta se puede hablar de subcultura. Dentro de cada cultura existen diferencias que vienen dadas por la edad, el nivel socioeconómico, la clase social, el origen étnico, entre otras. Además, se puede identificar una subcultura por algunas cualidades especiales que se repiten en sus miembros, estéticas, políticas, sexuales o una combinación de ellas; uno de los factores determinante de las subcultura es su fuerte oposición a la cultura dominante a la que pertenecen. En Venezuela con sólo salir a las calles y dar un breve paseo podremos darnos cuenta de la gran variedad de subcultura que nos rodean. Por ser un país multiétnico y pluricultural se dan en gran escala este tipo de grupos, tales como: grafiteros, emos, punketos, surfistas, tukis, rockeros, entre otros. Cada grupo maneja sus propios códigos, normalmente ellos tratan de adaptar un lenguaje propio dándole un significado diferente a muchas palabras de uso cotidiano.
7. Relativismo Cultural: es una ideología político-social que defiende la validez y riqueza de todo sistema cultural y niega cualquier valoración absolutista moral o ética de los mismos; se opone al etnocentrismo, además, el relativismo cultural nos alerta de que nuestras tendencias e inclinaciones están fundadas por lo que hemos aprendido en el medio social en el que nos criamos y nos incita a mantener una postura accesible dejando de lado la presunción de que lo que nosotros pensamos y hacemos es lo correcto. Cabe resaltar, algunas ideas de porque se deben de respetar las diferentes culturas:
1. Las sociedades son diferentes en cuanto a su educación moral; ya que cada pueblo, grupo o sociedad tiene diferentes formas de educación que son correctas para ellos.
2. Cada sociedad propone como correcto lo que para ellos está bien según sus creencias morales; como bien menciona, cada cultura es diferente.
3. No hay una sola verdad que abarque la verdad absoluta dentro de todas las verdades.
Solo queda decir, que nadie debería juzgar las acciones de otras sociedades, por el solo hecho de ser diferentes a las nuestras, tenemos que ser tolerantes y aceptar que simplemente todos somos diferentes.
8. Interculturalidad: se produce cuando dos o más culturas entran en interacción de una forma horizontal y sinérgica. Esto supone que ninguno de los grupos está por encima de otro. Lo que permite la integración y la convivencia de las personas. Hay que tener en cuenta que esta depende de diversos factores, como las distintas concepciones de la cultura, los obstáculos comunicativos, la carencia de políticas, las jerarquías sociales y las diferencias económicas.
Es relevante resaltar, que las tecnologías nos permiten una interculturalidad interpersonal, que sucede cuando personas de distintas culturas entra en contacto directo a través de algún medio electrónico, como el Internet, la radio o la televisión; el primer medio es el más utilizado para que se dé este tipo de interculturalidad, dentro de este medio es hacer notar el Chat y facebook
La Antropología Cultural y el Concepto de Cultura
En el presente ensayo se darán a conocer el concepto de cultura y los elementos que la conforman, con el fin de comprender la diferencia entre sociedad y cultura, y él como la cultura influye en el comportamiento social de los individuos. Para muchas personas la palabra cultura sirve para designar a quienes se educaron estudiaron, aprendieron muchas cosas y que además se comportan de una manera muy refinada. A veces se habla de música culta por oposición a música popular, lo que hace pensar que lo culto es algo superior. En realidad, lo opuesto a culto seria inculto, o sea, lo que se llamaría también mal educado.
Para la antropología cultural se dice que es preciso que los fenómenos sociales fueran explicados tanto desde el punto de vista social como desde el cultural, ya que los comportamientos sociales y los artefactos reflejan los valores y normas sociales de la sociedad a que pertenecen. Es por eso que los antropólogos intentan explicar cada elemento de una cultura concreta por su relación con los otros; por los que los antropólogos sociales intentan mostrar de qué modo las pautas de comportamiento se relacionan con los valores y normas de la cultura en que se integran. Los antropólogos son aquellos científicos que se han dedicado al estudio de la cultura. Para ellos, cultura es el conjunto de conocimientos, creencias, artes, leyes, ideas, oficios, formas de vida y todo cuanto el hombre ha heredado de sus antepasados
Dentro de esta perspectiva, para el concepto de cultura decimos que a medida que crecemos, vamos aceptando las formas de pensar y comportarse ( como lo son las costumbres y comportamiento, como ideas y creencias), entramos a formar parte de una sociedad y de una vida que llamamos cultura. La cultura la heredamos, ya que la recibimos de quienes nos cuidan desde nuestro nacimiento y durante la infancia, y suponemos que al llegar a adultos hemos aprendido todo lo necesario para poder entendernos y convivir con las demás personas. Entonces decimos que la cultura en cierta manera , es saber como comportarse; como entenderse con los demás; como vivir y convivir, y aclaramos que la cultura no es solamente comportarse de una manera refinada, hablar varios idiomas, ser doctor, etc.
Así lo deja ver Kroeber (1990) quien define la cultura como aquel conjunto de elementos materiales e inmateriales que determinan en su conjunto el modo de vida de una comunidad, y que incluye técnicas, pautas sociales, lenguaje, sistemas sociales, económicos, políticos y religiosos. Como pautas sociales entendemos a la moral, las creencias, costumbres y toda la serie de hábitos que el hombre adquiere en tanta es miembro de una sociedad.
La definición anterior es la más general sobre cultura, otra definición que dice que la cultura es el conjunto de cosas relativas al hombre que son más que meramente biológicas u orgánicas, y que son más que puramente psicológica. Para el sociólogo todos los seres humanos desarrollados en el núcleo social, y que por tanto comparten creencias, valores, costumbres, tradiciones y educación, poseen una cultura. Los integrantes de una sociedad comparten una cultura que les es común, la cual es transmitida, fomentada a partir del momento en el que el sujeto hace parte de la sociedad, debe existir necesariamente una cultura.
Por mucho tiempo, ha perdurado la idea de que hay personas poseedoras de una gran cultura a diferencia de otras que no poseen alguna. Se dice que la persona culta es aquella que se comporta conforme a las pautas y reglas imperantes. La persona inculta, es grosera, desobediente, no acata las reglas ni las normas. En síntesis, es imposible hablar en términos sociológicos de personas que no poseen cultura, pues toda persona participa de los valores de su sociedad.
La cultura entendida como suma de las manifestaciones humanas aprendidas y heredadas abarca: el folclor, el lenguaje, la danza, la religión, el arte, las costumbres, las creencias, la técnica, la moral y el conocimiento en general que el hombre pueda adquirir como miembro de una sociedad.
División de la Cultura
La cultura se encuentra dividida en las siguientes partes:
1. Cultura material
2. Cultura no material o ideacional
3. Cultura ideal y real.
Cultura Material
Algunos de estos antropólogos han identificado a la cultura solo con los productos cognitivos a los que llaman ideas, o comprensión convencional, o modelos cognitivos, o visión del mundo, o código cultural, algunos de estos antropólogos consideran a la cultura material como un producto de la cultura y no cultura en sí misma. Esto de justifica ya que la cultura material (los avances tecnológicos) son siempre consecuencia y realización de determinadas ideas, pero esta tecnología a su vez ejerce gran influencia en el surgimiento de nuevos valores y creencias.
Desde este punto de vista, los adelantos tecnológicos modernos han creado en los países occidentales valores netamente materialistas, desplazando los valores morales. La cultura material haría referencia a los utensilios y la tecnología que hacen posible esa interacción (el teléfono, el coche o el celular) y a los artefactos que expresan y sostienen a los elementos de la cultura no material, ya que esta adapta de manera directa el entorno físico a las necesidades sociales y biológicas humanas.
Sin embargo, las invenciones tecnológicas no solo sirven para la adaptación del hombre a su entorno, sino que también ayudan en esto los valores y las ideologías de que dispone cada sociedad. Artefactos y desarrollos tecnológicos como estos suelen ser la plasmación de determinadas ideas religiosas, políticas y científicas. A la inversa, las adaptaciones ecológicas y las transformaciones ocurridas en la cultura material influyen en los cambios producidos en la cultura no material.
Ambos aspectos están tan estrechamente relacionados entre sí, que tanto los caracteres de la cultura no material como los pertenecientes a la no material deben ser considerados como parte de la cultura.
Cultura no Material o Ideacional
La cultura no material o ideacional incluye todos aquellos principios acordados de convivencia (valores, normas, moral, costumbres), esta cultura hace referencia a los valores, fines e ideologías que forman la base de dicha sociedad. Esta cultura depende de las necesidades síquicas del individuo, estas necesidades se resumen en la religión, la moral, la ética, y conocimientos que el hombre quiere o necesita suplir por medio de prácticas o actividades.
Cultura Real o Ideal
La cultura real es aquella de la que somos participes en la actualidad, esta cultura es heredada por nuestros padres y guarda patrones de tradición los cuales se ven modificados por los avances tecnológicos que dan lugar a la difusión de nuevos sistemas de valores. Por ello la cultura real es el producto de las supervivencias de las generaciones. Por otra parte, la cultura ideal es aquella que anhelamos poseer, esta se fundamenta en la mayor práctica y defensa de aquellos valores quizás olvidados dentro de la sociedad.
Por ejemplo nuestra cultura necesitaría mayor práctica de justicia, tolerancia y solidaridad, para poder ser una cultura ideal en cualquier grupo social, sean comunidades pequeñas, pueblos o grandes ciudades. Esto explica que, la relación fundamental entre individuo y cultura, se basa en la personalidad humana, motivado a que de ella nacen las necesidades síquicas y biológicas, que representan a la cultura no material y material, y la fusión de estas últimas genera cultura.
A continuación se representaran gráficamente las interrelaciones entre componentes culturales y componentes de la personalidad.
Cultura
Cultura material --------------------------------------------------- Cultura no material
Necesidades biológicas ---------------------------------- necesidades psíquicas
Personalidad humana
Carácter Simbólico de la Cultura
El carácter simbólico de la cultura se ve reflejado en la conducta humana. La cultura humana ha sido estudiada junto con la conducta animal, explicando las diferencias entre ambas por la existencia de procesos culturales distintos de los biológicos. Lo que diferencia la conducta cultural humana de la animal, es el modo de cómo estas conductas se aprenden, debido a que la conducta de los animales es el producto de la imitación y repetición. En conclusión la conducta animal tiene que ser aprendida y memorizada por separado y solo puede ser repetida de manera idéntica, sin innovaciones ni generalizaciones.
Según antropólogos modernos el hombre se caracteriza por la fabricación de instrumentos, que implica una capacidad para inventar nuevos comportamientos y nuevas soluciones para necesidades prácticas. Por otro lado, no pueden atribuirse a los productos humanos relaciones fijas o naturales entre los materiales brutos empleados para fabricar los instrumentos y la forma que estos adoptan una vez manipulados por el hombre. Este da al material bruto formas variadas, esto es lo que impone a los objetivos unas formas arbitrarias, y del mismo modo organiza su experiencia para adecuarla a sus necesidades.
Hay que destacar que la tradición instrumental implica una tecnología y una forma de comunicación específicamente humanas; la capacidad de comunicar ideas mediante sonidos o nociones arbitrariamente elegidas. Las relaciones de arbitrariedad entre forma y material resultan controladas por las normas sociales o las tradiciones culturales, que limitan las variaciones de la construcción de instrumentos. Podemos llamar a dichos instrumentos, elementos culturales, los cuales pueden ser explicados por medio de conceptos fundamentales de:
1. Forma: Designa los aspectos externos u observables de, digamos, un ritual.
2. Función: Indica la contribución de cada elemento cultural al mantenimiento y desarrollo de la cultura en su conjunto.
3. Sentido: Designa los significados e intereses que la gente asocia con los rasgos culturales y las costumbres.
4. Uso: Designa la aplicación práctica de los instrumentos o artefactos fabricados en cada cultura.
Los elementos culturales son reconocidos por el individuo gracias al significado que vehiculan, por esta razón nacen los signos y los símbolos.
Signo: Es cualquier sonido, objeto o acontecimiento que hace referencia o evoca sentimientos o pensamientos acerca de algo distinto. Este “algo distinto” o referente, puede ser un objeto, un acontecimiento, un comportamiento, o una idea. Existen 3 tipos de signos:
1. Los índices: Tienen una conexión natural con el referente.
2. Los íconos: Que suenan o asemejan al referente.
3. Los símbolos: Signos concretos, arbitrariamente elegidos por los hombres para vehicular ideas abstractas.
Los humanos se comunican entre sí significados, no solo a través de sonidos individuales, sino a través de pautas de sonidos, pudiendo expresar un ilimitado número de ideas por medio de la combinación y recombinación de unos pocos sonidos básicos o fonemas. Cada una de estas combinaciones vehiculan un determinado significado, que es el resultado de una convención social (arbitraria). Precisamente, debido a la conexión arbitraria entre pautas de sonidos y los significados que estas conllevan, los humanos pueden transmitir información, interpretar hechos pasados o distantes, transmitir a distancia su información y sus interpretaciones, y manipular y acumular conocimientos.
Por ejemplo, el concepto de “patria” se expresa indefectiblemente por medio de una bandera, sin que importe el tamaño que esta pueda tener. La conexión entre ambas se establece por convención social; de modo que los humanos pueden emplear sentidos y objetos particulares (signos) para expresar conceptos abstractos y universales.
Para la antropología cultural se dice que es preciso que los fenómenos sociales fueran explicados tanto desde el punto de vista social como desde el cultural, ya que los comportamientos sociales y los artefactos reflejan los valores y normas sociales de la sociedad a que pertenecen. Es por eso que los antropólogos intentan explicar cada elemento de una cultura concreta por su relación con los otros; por los que los antropólogos sociales intentan mostrar de qué modo las pautas de comportamiento se relacionan con los valores y normas de la cultura en que se integran. Los antropólogos son aquellos científicos que se han dedicado al estudio de la cultura. Para ellos, cultura es el conjunto de conocimientos, creencias, artes, leyes, ideas, oficios, formas de vida y todo cuanto el hombre ha heredado de sus antepasados
Dentro de esta perspectiva, para el concepto de cultura decimos que a medida que crecemos, vamos aceptando las formas de pensar y comportarse ( como lo son las costumbres y comportamiento, como ideas y creencias), entramos a formar parte de una sociedad y de una vida que llamamos cultura. La cultura la heredamos, ya que la recibimos de quienes nos cuidan desde nuestro nacimiento y durante la infancia, y suponemos que al llegar a adultos hemos aprendido todo lo necesario para poder entendernos y convivir con las demás personas. Entonces decimos que la cultura en cierta manera , es saber como comportarse; como entenderse con los demás; como vivir y convivir, y aclaramos que la cultura no es solamente comportarse de una manera refinada, hablar varios idiomas, ser doctor, etc.
Así lo deja ver Kroeber (1990) quien define la cultura como aquel conjunto de elementos materiales e inmateriales que determinan en su conjunto el modo de vida de una comunidad, y que incluye técnicas, pautas sociales, lenguaje, sistemas sociales, económicos, políticos y religiosos. Como pautas sociales entendemos a la moral, las creencias, costumbres y toda la serie de hábitos que el hombre adquiere en tanta es miembro de una sociedad.
La definición anterior es la más general sobre cultura, otra definición que dice que la cultura es el conjunto de cosas relativas al hombre que son más que meramente biológicas u orgánicas, y que son más que puramente psicológica. Para el sociólogo todos los seres humanos desarrollados en el núcleo social, y que por tanto comparten creencias, valores, costumbres, tradiciones y educación, poseen una cultura. Los integrantes de una sociedad comparten una cultura que les es común, la cual es transmitida, fomentada a partir del momento en el que el sujeto hace parte de la sociedad, debe existir necesariamente una cultura.
Por mucho tiempo, ha perdurado la idea de que hay personas poseedoras de una gran cultura a diferencia de otras que no poseen alguna. Se dice que la persona culta es aquella que se comporta conforme a las pautas y reglas imperantes. La persona inculta, es grosera, desobediente, no acata las reglas ni las normas. En síntesis, es imposible hablar en términos sociológicos de personas que no poseen cultura, pues toda persona participa de los valores de su sociedad.
La cultura entendida como suma de las manifestaciones humanas aprendidas y heredadas abarca: el folclor, el lenguaje, la danza, la religión, el arte, las costumbres, las creencias, la técnica, la moral y el conocimiento en general que el hombre pueda adquirir como miembro de una sociedad.
División de la Cultura
La cultura se encuentra dividida en las siguientes partes:
1. Cultura material
2. Cultura no material o ideacional
3. Cultura ideal y real.
Cultura Material
Algunos de estos antropólogos han identificado a la cultura solo con los productos cognitivos a los que llaman ideas, o comprensión convencional, o modelos cognitivos, o visión del mundo, o código cultural, algunos de estos antropólogos consideran a la cultura material como un producto de la cultura y no cultura en sí misma. Esto de justifica ya que la cultura material (los avances tecnológicos) son siempre consecuencia y realización de determinadas ideas, pero esta tecnología a su vez ejerce gran influencia en el surgimiento de nuevos valores y creencias.
Desde este punto de vista, los adelantos tecnológicos modernos han creado en los países occidentales valores netamente materialistas, desplazando los valores morales. La cultura material haría referencia a los utensilios y la tecnología que hacen posible esa interacción (el teléfono, el coche o el celular) y a los artefactos que expresan y sostienen a los elementos de la cultura no material, ya que esta adapta de manera directa el entorno físico a las necesidades sociales y biológicas humanas.
Sin embargo, las invenciones tecnológicas no solo sirven para la adaptación del hombre a su entorno, sino que también ayudan en esto los valores y las ideologías de que dispone cada sociedad. Artefactos y desarrollos tecnológicos como estos suelen ser la plasmación de determinadas ideas religiosas, políticas y científicas. A la inversa, las adaptaciones ecológicas y las transformaciones ocurridas en la cultura material influyen en los cambios producidos en la cultura no material.
Ambos aspectos están tan estrechamente relacionados entre sí, que tanto los caracteres de la cultura no material como los pertenecientes a la no material deben ser considerados como parte de la cultura.
Cultura no Material o Ideacional
La cultura no material o ideacional incluye todos aquellos principios acordados de convivencia (valores, normas, moral, costumbres), esta cultura hace referencia a los valores, fines e ideologías que forman la base de dicha sociedad. Esta cultura depende de las necesidades síquicas del individuo, estas necesidades se resumen en la religión, la moral, la ética, y conocimientos que el hombre quiere o necesita suplir por medio de prácticas o actividades.
Cultura Real o Ideal
La cultura real es aquella de la que somos participes en la actualidad, esta cultura es heredada por nuestros padres y guarda patrones de tradición los cuales se ven modificados por los avances tecnológicos que dan lugar a la difusión de nuevos sistemas de valores. Por ello la cultura real es el producto de las supervivencias de las generaciones. Por otra parte, la cultura ideal es aquella que anhelamos poseer, esta se fundamenta en la mayor práctica y defensa de aquellos valores quizás olvidados dentro de la sociedad.
Por ejemplo nuestra cultura necesitaría mayor práctica de justicia, tolerancia y solidaridad, para poder ser una cultura ideal en cualquier grupo social, sean comunidades pequeñas, pueblos o grandes ciudades. Esto explica que, la relación fundamental entre individuo y cultura, se basa en la personalidad humana, motivado a que de ella nacen las necesidades síquicas y biológicas, que representan a la cultura no material y material, y la fusión de estas últimas genera cultura.
A continuación se representaran gráficamente las interrelaciones entre componentes culturales y componentes de la personalidad.
Cultura
Cultura material --------------------------------------------------- Cultura no material
Necesidades biológicas ---------------------------------- necesidades psíquicas
Personalidad humana
Carácter Simbólico de la Cultura
El carácter simbólico de la cultura se ve reflejado en la conducta humana. La cultura humana ha sido estudiada junto con la conducta animal, explicando las diferencias entre ambas por la existencia de procesos culturales distintos de los biológicos. Lo que diferencia la conducta cultural humana de la animal, es el modo de cómo estas conductas se aprenden, debido a que la conducta de los animales es el producto de la imitación y repetición. En conclusión la conducta animal tiene que ser aprendida y memorizada por separado y solo puede ser repetida de manera idéntica, sin innovaciones ni generalizaciones.
Según antropólogos modernos el hombre se caracteriza por la fabricación de instrumentos, que implica una capacidad para inventar nuevos comportamientos y nuevas soluciones para necesidades prácticas. Por otro lado, no pueden atribuirse a los productos humanos relaciones fijas o naturales entre los materiales brutos empleados para fabricar los instrumentos y la forma que estos adoptan una vez manipulados por el hombre. Este da al material bruto formas variadas, esto es lo que impone a los objetivos unas formas arbitrarias, y del mismo modo organiza su experiencia para adecuarla a sus necesidades.
Hay que destacar que la tradición instrumental implica una tecnología y una forma de comunicación específicamente humanas; la capacidad de comunicar ideas mediante sonidos o nociones arbitrariamente elegidas. Las relaciones de arbitrariedad entre forma y material resultan controladas por las normas sociales o las tradiciones culturales, que limitan las variaciones de la construcción de instrumentos. Podemos llamar a dichos instrumentos, elementos culturales, los cuales pueden ser explicados por medio de conceptos fundamentales de:
1. Forma: Designa los aspectos externos u observables de, digamos, un ritual.
2. Función: Indica la contribución de cada elemento cultural al mantenimiento y desarrollo de la cultura en su conjunto.
3. Sentido: Designa los significados e intereses que la gente asocia con los rasgos culturales y las costumbres.
4. Uso: Designa la aplicación práctica de los instrumentos o artefactos fabricados en cada cultura.
Los elementos culturales son reconocidos por el individuo gracias al significado que vehiculan, por esta razón nacen los signos y los símbolos.
Signo: Es cualquier sonido, objeto o acontecimiento que hace referencia o evoca sentimientos o pensamientos acerca de algo distinto. Este “algo distinto” o referente, puede ser un objeto, un acontecimiento, un comportamiento, o una idea. Existen 3 tipos de signos:
1. Los índices: Tienen una conexión natural con el referente.
2. Los íconos: Que suenan o asemejan al referente.
3. Los símbolos: Signos concretos, arbitrariamente elegidos por los hombres para vehicular ideas abstractas.
Los humanos se comunican entre sí significados, no solo a través de sonidos individuales, sino a través de pautas de sonidos, pudiendo expresar un ilimitado número de ideas por medio de la combinación y recombinación de unos pocos sonidos básicos o fonemas. Cada una de estas combinaciones vehiculan un determinado significado, que es el resultado de una convención social (arbitraria). Precisamente, debido a la conexión arbitraria entre pautas de sonidos y los significados que estas conllevan, los humanos pueden transmitir información, interpretar hechos pasados o distantes, transmitir a distancia su información y sus interpretaciones, y manipular y acumular conocimientos.
Por ejemplo, el concepto de “patria” se expresa indefectiblemente por medio de una bandera, sin que importe el tamaño que esta pueda tener. La conexión entre ambas se establece por convención social; de modo que los humanos pueden emplear sentidos y objetos particulares (signos) para expresar conceptos abstractos y universales.
Perspectivas Psicológicas y Sociológicas de la Cultura
Ni siquiera la identidad del ambiente cultural y la experiencia social pueden eliminar las variaciones individuales, porque el equipo biológico singular que cada persona posee influye necesariamente en la formación de su personalidad. El hombre no es una tabula rasa sobre la que inscribe sus rasgo de cultura; ni, para cambiar de imagen, es un montón de barro que pueda moldear la sociedad. Su personalidad es producto de la interacción entre su aparato biológico congénito y su experiencia en la cultura y la sociedad.
De ahí que, la antropóloga Ruth Benedict comenta que “ninguna cultura ya estudiada ha sido capaz de borrar las diferencias en los temperamentos de las personas que la componen” las variaciones temperamentales, a su vez, pueden afectar las respuestas individuales del individuo a la cultura dentro la cual ha nacido una persona. La sociedad, y la cultura, por una parte y el individuo y la personalidad por la otra cada uno representa una faceta de la vida humana; cada uno se relaciona y depende del otro. Es por esto, que los individuos no pueden subsistir fuera de la cultura y la sociedad; cada persona es; simultáneamente, un participante en la vida del grupo, un portador de cultura y una personalidad distinta, así como un organismo biológico sensible, en donde los problemas de conducta pueden contextualizarse desde un punto de vista sociológico o psicológico.
Por eso, la conducta humana puede estudiarse en relación con la organización y funcionamiento de la cultura y la sociedad. Ejemplo cuando el esposo le compra un abrigo de piel a su esposa, esto puede considerarse como una acción que produce cierta satisfacción al yo o al que lo compra, (o a su esposo) o como una conducta que contribuye al status de esa persona o de esa familia que vive en la comunidad. Estas dos perspectivas son axiomáticamente la de la psicología y la sociología. Pueden unirse naturalmente en una observación: la (el) comprador debe en parte la satisfacción de su el ego al status que adquiere en la comunidad. Estos sentimientos desempeñan a la vez una función social muy significativa porque su centro de crítica es el individuo y no las instituciones y estructuras sociales que impiden que ciertos grupos logren éxitos.
Ni siquiera la identidad del ambiente cultural y la experiencia social pueden eliminar las variaciones individuales, porque el equipo biológico singular que cada persona posee influye necesariamente en la formación de su personalidad. El hombre no es una tabula rasa sobre la que inscribe sus rasgo de cultura; ni, para cambiar de imagen, es un montón de barro que pueda moldear la sociedad. Su personalidad es producto de la interacción entre su aparato biológico congénito y su experiencia en la cultura y la sociedad.
De ahí que, la antropóloga Ruth Benedict comenta que “ninguna cultura ya estudiada ha sido capaz de borrar las diferencias en los temperamentos de las personas que la componen” las variaciones temperamentales, a su vez, pueden afectar las respuestas individuales del individuo a la cultura dentro la cual ha nacido una persona. La sociedad, y la cultura, por una parte y el individuo y la personalidad por la otra cada uno representa una faceta de la vida humana; cada uno se relaciona y depende del otro. Es por esto, que los individuos no pueden subsistir fuera de la cultura y la sociedad; cada persona es; simultáneamente, un participante en la vida del grupo, un portador de cultura y una personalidad distinta, así como un organismo biológico sensible, en donde los problemas de conducta pueden contextualizarse desde un punto de vista sociológico o psicológico.
Por eso, la conducta humana puede estudiarse en relación con la organización y funcionamiento de la cultura y la sociedad. Ejemplo cuando el esposo le compra un abrigo de piel a su esposa, esto puede considerarse como una acción que produce cierta satisfacción al yo o al que lo compra, (o a su esposo) o como una conducta que contribuye al status de esa persona o de esa familia que vive en la comunidad. Estas dos perspectivas son axiomáticamente la de la psicología y la sociología. Pueden unirse naturalmente en una observación: la (el) comprador debe en parte la satisfacción de su el ego al status que adquiere en la comunidad. Estos sentimientos desempeñan a la vez una función social muy significativa porque su centro de crítica es el individuo y no las instituciones y estructuras sociales que impiden que ciertos grupos logren éxitos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)