Los seres humanos desarrollan diversos comportamientos y formas de vida de acuerdo a la relación que establecen con el ambiente que los rodea y de acuerdo a la cultura que se absorbe por observación Vigotski (ob.cit) refiere que las personas aprenden en relación con su contexto socio histórico, debido a que la información que se recibe en las relaciones que se establecen con los demás, transmite la cultura de generación en generación, de hecho todos vivimos con grupos culturales que posibilitan el aprendizaje de normas, creencias y costumbres, que se manifiestan en las vivencias y expresiones particulares que son absorbidas por la mente de manera inconsciente. Dewey citado por Cueli, Reidl y otros (1997) señala en su teoría del conocimiento parte de que la mente tiene una base cultural, que la inteligencia es una actividad adaptativa y el aprendizaje es una realización práctica vital.
De acuerdo al connotado teórico el ser humano aprende en relación con la cultura, su modo de vida y conducta, lo que explica que de acuerdo a lo que ofrezca el medio se producen fenómenos como la aculturación, que es un proceso en el que se va perdiendo la cultura autóctona de un grupo, al entrar en contacto con otro que ejerce una dominación de rasgos o elementos culturales que afectan la autenticidad del otro Kottak (1997) expresa que, “solemos hablar de aculturación cuando el contacto se produce entre naciones o culturas; algunos elementos de las culturas varían pero cada uno permanece distintos” (p. 29)
De hecho, en Venezuela muchas etnias indígenas han cambiado su cultura en cuanto a vestuario lenguaje, entre otros, por estar expuestos a contacto continuado con otros grupos sociales, lo que significa que la aculturación ha estado presente en todo tiempo, a partir del intercambio y contacto de los diversos grupos humanos en el mundo. Sin embargo, el concepto se dio a conocer por primera vez en la antropología cultural norteamericana, específicamente por Boas F. en 1896, quien realizo estudios en relación a los cambios sociales y culturales de los indios del noroeste de Estados Unidos, de manera particular en lo que se refería a la lengua y vestido.
Por otra parte, Kroeber (1948), planteo que la aculturación se basa con aquellos cambios que una cultura genera en otro conllevado a un incremento de las semejanzas entre ambas, puede ser un cambio mutuo, que generalmente puede ser asimétrico cuyo resultado es una parcial absorción de una cultura por la otra. De modo que, la aculturación se produce en un proceso sistemático en el que los individuos adoptan una cultura dominante por contacto directo. Cabe resaltar, que existen factores que impulsan la aculturación como la invención independiente, la creatividad y necesidad de innovar, a colocado a las personas de culturas diversas a crear de formas parecidas, lo que se convierte en un aspecto de la genialidad de la cultura.
Asimismo, la convergencia cultural, requiere de la adaptación de diversas culturas a entornos similares, por ejemplo la sociedad ha creado ministerios e instituciones y tecnologías similares en distintas partes del planeta. Al respecto, algunos teóricos de la antropología cultural, afirman que ocurren cambios culturales paralelos y estos se dan de forma repetida y semejante en uno y otro lugar.
Otro factor determinante para que ocurra la aculturación, es la globalización. Cada día se amplían y crecen las fuerzas generadas por sistemas progresivos, en el mundo, nación y región. Kottak (1997) manifiesta “los contactos entre culturas y grupos étnicos han seguido diferentes grados de destrucción, dominación, resistencia, y supervivencia, adaptación y modificación de las culturas nativas” (p. 30). Esto no debe sorprender, cualquier cosa puede ocurrir, las culturas autóctonas pueden ser desplazadas, por la misma influencia de los medios o tecnologías de información y comunicación como la televisión y el internet.
Tal referencia produce la reflexión, ¿será un desafío o un dilema? mantener la autenticidad de cada cultura. La proximidad cultural de un grupo social a otro por contacto como el que establecen los niños, niñas y adolescentes con la televisión puede producir la aculturación, cabe expresar una expresión popular “todo se pega”. Para la UNESCO “la diversidad cultural se halla en peligro”, también plantea la necesidad de proteger los conocimientos autóctonos. Las distintas sociedades o hábitat culturales, están caracterizados por un dinamismo de cambios en su cultura que pueden sustituir o agregar otras formas culturales, lo que significa que los contexto sociales modernos, están experimentando procesos continuos en sus modos de vida, formas de trabajo, costumbres, tradiciones, creencias, modos de vida, cambios económicos entre otros que modifican la genuinidad de la cultura y este fenómeno es el que se denomina aculturación.
Bibliografía
Comas-Diaz, L.: "Hispanics, Latinos, or Americanos: The evolution of identity" in:Cultural diversity & ethnic minority psychology", 2001 May;7(2):115-20, Transcultural Mental Hlth. Institute, 1301 20th Street NW, Washington, DC 20036, United States.
Dulitzky, Ariel. (2001). “A Region in Denial: Racial Discrimination and Racism in Latin America”, en Beyond Law 24.
Gargarella, Roberto, (1999. Derecho y Grupos Desaventajados, Barcelona : Gedisa,
Geertz, Clifford (1990). La interpretación de las culturas. Gedisa. Buenos Aires.
Girard, René (2006). Los orígenes de la cultura. Trotta. Madrid.
Gombrich, Ernst H. (2004). Breve historia de la cultura. Península. Barcelona.
González Quirós, José Luis (2003). Repensar la cultura. Eiunsa. Madrid
Kottak C (1997) Antropología cultural espejo de la humanidad. España Mc Graw Hill
sábado, 17 de abril de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario