Sincretismo: El concepto de sincretismo tiene varios sentidos, tanto político, como religioso, u otros. Pero en un sentido general se llama sincretismo a toda filosofía que intenta conciliar doctrinas diferentes tanto filosóficas como teológicas, también engloba creencias, tradiciones y costumbres. Desde el siglo XIX el concepto de sincretismo se usa sobretodo en el sentido religioso, el cual se usa para designar la mezcla de elementos (dioses, ritos, o doctrinas) de distintas procedencias. En este mismo sentido religioso, pero más estricto se una sincretismo para caracterizar el proceso de mezcla de las religiones mistéricas del oriente con la religión griega y romana en el helenismo. Si bien es un resultado natural del mestizaje, a su vez permite dar cauce a la energía creadora de un pueblo cuando sus propias obras culturales están prohibidas, controladas o dominadas. Es la combinación de dos visiones del mundo: en el sincretismo, es donde se da el tan mentado encuentro de culturas; es la forma de sobrevivir de la cultura dominada en el caso de una conquista.
Un ejemplo muy claro de sincretismo en sentido religioso en nuestros días es la santería, que es una mezcla de santos con el animismo. Como mencionamos sincretismo puede tener un sentido político, el cual es un sentido de unión que por las amenazas externas prescinde de diferencias internas. Otro tipo de sincretismo lo podemos ver en los sincretistas, como por ejemplo al humanista cardenal Bessarion, el cual en el siglo XV se esforzaba por una conciliación de Platón y Aristóteles, otro ejemplo son los teólogos que en el siglo XVI querían armonizar el tomismo y el molinismo. En un sentido moderno del sincretismo, este debe diferenciarse de la fusión evolutiva de dos culturas, como sucedió con los arios al asentarse en la India.
El sincretismo desde siempre prospera en muchas religiones, pero más fácilmente en religiones politeístas, ya que estas no sienten repugnancia a ampliar su propio panteón o elenco de dioses. Se ve mucho también el sincretismo cuando se trata de gobernar una región, tal fue el caso de la Antigua Roma que intercambiaba sus dioses con los de los pueblos vencidos para lograr así una mejor aceptación en su dominio.
El sincretismo se presenta también en los tiempos de evangelización, cuando los pueblos conquistados por los Españoles que venían del viejo continente se tomaban la tarea de convertir a los “indios”, que en ese entonces habitaban el continente descubierto, a la religión católica. De alguna manera ambas culturas se mezclaron y dejaron huellas que hoy en día se presentan en nuestra actual sociedad. También está claro que no todas las culturas indígenas se convertían al catolicismo, hacemos cita al siguiente párrafo para afirmar lo antepuesto
Origen del Sincretismo: El concepto de sincretismo empezó con un sentido político (donde el préfijo syn significa unión). Este sentido político es el sentido de unión que, ante las amenazas externas, prescinde de diferencias internas. Plutarco fue el primero en utilizar la palabra sincretismo para designar la unión de las ciudades cretenses para la defensa contra el enemigo común.
El término vuelve a emplearse en el siglo XVI con Erasmo de Rotterdam el cual empleo la palabra en el sentido de una conciliación entre la reforma luterana y la iglesia tradicional romana, Erasmo hace derivar el sincretismo del verbo que significa mezclar el cual no existe en el griego clásico, y lo latiniza.
Luego de esto, en el siglo XIX, la historia comparada de las religiones la utilizó con un matiz peyorativo de amalgama de elementos mal asimilados.
El sincretismo es más bien un proceso, que ya sea debido al tiempo, o a estrategias políticas, o al deseo de inculcar una religión, tiene como propósito el de unir dos culturas o ideologías para formar una nueva con aspectos tanto de una como de otra doctrina. Multiculturalidad: situación de hecho de diversidad, de pluralismo cultural.
Multiculturalismo: es una ideología u orientación que promueve el desarrollo de los grupos étnicos de inmigrantes, especialmente aquéllos que han sufrido discriminación o exclusiones de cualquier tipo. El multiculturalismo es, así, un modelo de gestión del pluralismo cultural que promueve políticas de integración social de las minorías de inmigrantes, pero poniendo el acento en la participación. El multiculturalismo se opone tanto al modelo asimilacionista de inclusión como al segregacionismo. Va más acorde con la realidad social e histórica de que las minorías inmigrantes no quieren perder su identidad, así como tampoco la suya propia la sociedad receptora
sábado, 17 de abril de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario